You are here: Simposio No. 5
Forward to: Simposios
General:

Find what:

Simposio No. 5

VULNERABILIDAD, CAPITALISMO NEOLIBERAL Y NEOFASCISMO (5-1/2 JORNADA)

Mónica Cano Abadía, PhD. Center for Advanced Studies - South Eastern Europe (U. Rijeka, Croacia) Martha Palacio Avendaño, PhD. Universitat Oberta de Catalunya.
E-mail: m.c.abadia@gmail.com

Refundida en Mesa 2.30

TRABAJO FRENTE A CONSUMO; NUEVOS ESPACIOS PARA LA REFLEXIÓN ÉTICA Y POLÍTICA.

El capitalismo, como forma de organización de la vida social, tiende en su fase actual neoliberal a producir de forma masiva condiciones de vida sujetas a la práctica de la vulnerabilidad. Como apuntara J. Butler, la vulnerabilidad no es solo una condición existencial, sino que es también producida y puede dar lugar a dos fuerzas opuestas que se engendran mutuamente: la falta de agencia y la exposición y resistencia de los cuerpos. Forma parte del contexto social de nuestros días la producción de escenarios diferentes a partir de los cuales la vulnerabilidad en su doble espectro tiene lugar y puede configurarse. Así, a la movilidad migratoria, enfrentada al blindaje fronterizo y al fortalecimiento securitario del Estado y su nostalgia de una ya perdida soberanía territorial, se le añade la des-democratización de la vida política, resultado de algunas formas de soberanía compartida en las que se ha superpuesto el poder económico al político. Como consecuencia de ello, pero también como efecto de la pérdida de bienestar social, asistimos al auge de formas neofascistas y populistas, a un giro político-social hacia la derecha que legitima por un lado, la criminalización de la migración, mientras que, por otro lado, aspira a contener el dique de una vida que cada día asume mayores cuotas de precariedad. Lo otro, la otra, los otros somos tod@s, expuestas y expulsadas de un marco social de vida digno (Standing, 201; Piketty, 2013; Stuckler & Basu, 2013; Sassen, 2014). Ante estas condiciones de expulsión y estigmatización de la alteridad, y ante los avatares de construir límites y redefinir un sujeto político, las usuales –aunque no necesarias- alianzas entre proteccionismo económico y rechazo a la alteridad, hoy configuradas en determinadas prácticas de corte xenófobo y fascista, demandan análisis críticos juiciosos que identifiquen y muestren tanto sus matices tanto las diferentes formas que asumen. Por ello, creemos necesario dedicar un simposio al análisis crítico de las ideas de nación, clase, raza y género que forman parte de la constelación neoliberal de nuestros días. Ideas que nos permitan, por una parte, cuestionar las dinámicas de la pertenencia y de la no-pertenencia social, las prácticas que las constituyen y las formas que adoptan; por otro lado, que nos permitan fomentar la reflexión sobre las posibilidades de elaboración de alternativas teóricas pertinentes de justicia social en diferentes escalas de interacción. Se trata de pensar de manera conjunta las políticas transformativas y las alternativas teóricas con las que podríamos contar.

Mónica Cano Abadía
Martha Palacio Avendaño

Noviembre de 2017

PLANNING

XIX SEMANA DE LA AEEFP, FERROL

SIMPOSIO (5): VULNERABILIDAD, CAPITALISMO NEOLIBERAL Y FASCISMO

MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 9H-12:30

Coordinadoras

Mónica Cano Abadía

Martha Palacio Avendaño


9:00-9:30 La venganza de los patriarcas y el supremacismo sin complejos. Resistencias interseccionales desde el feminismo y el antirracismo.
María José Guerra Palmero. Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. Universidad de La Laguna.

10:00- 10:30 Migración étnica en el contexto de los nuevos discursos racistas. Analizando
diversas estrategias de resistencia y re-acción ante (o)presiones múltiples.
M. Aránzazu Robles Santana. Investigadora asociada al IUEM. Universidad de la Laguna.

10:30-11:00 Pausa Café

11:30-12:00
Límite e ilimitación en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la temporalidad a partir de la filosofía de Rosi Braidotti.
Aránzazu Hernández Piñero. Universidad de Zaragoza.

12:00 -12:30 La justicia como mérito y la producción de la vulnerabilidad.
Martha Palacio Avendaño. Universidad de Barcelona.

La venganza de los patriarcas y el supremacismo sin complejos.

Resistencias interseccionales desde el feminismo y el antirracismo.

María José Guerra Palmero. Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. Universidad de La Laguna.

Abstract:

El objetivo de esta ponencia es contraponer distintos diagnósticos acerca de la emergencia reciente de la ultraderecha en la política global desde el pensamiento feminista y antirracista. Contamos con los análisis proporcionados por Rita Segato (2016), Saskia Sassen (2015) y Nancy Fraser (2015) acerca de la conjunción neoliberalismo y neoconservadurismo como plataforma de partida para plantear las coordenadas de una nueva coyuntura reaccionaria. El caso es que podemos hablar de un rearme de los “patriarcas” ahora bendecidos por la oleada neoliberal que santifica la gestión empresarial y su supuesto pragmatismo. La fusión neoliberal-neoconservadora relanza las políticas de la exclusión, agudiza las desigualdades sociales y genera una producción masiva de vulnerabilidad. ¿Cómo enfrentar este nuevo modelo político desde el feminismo y el antirracismo? La potencia renovada del movimiento feminista transnacional en los dos últimos años es el principal indicador de un campo de resistencias que necesita de políticas de coalición con otros movimientos sociales y de alianzas contra la ultraderecha. Nuestro objetivo es explorar las alternativas ético-políticas en el plano de las diversas escalas señaladas por la misma Nancy Fraser: de lo local a lo global.

FRASER, N. (2015) Fortunas del feminismo. Madrid. Traficantes de Sueños.

SEGATO, RITA LAURA (2016) La guerra contra las mujeres. Madrid. Traficantes de Sueños.

SASSEN, SASKIA (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Madrid, KATZ.


“De aquellos polvos, estos lodos”.
Silencio y fascismo en la era Franco y más allá.

Mónica Cano Abadía
Center for Advanced Studies – South Eastern Europe
Universidad de Rijeka (Croacia)

Esta comunicación pretende tratar de explicar las experiencias de (post)Guerra Civil del Estado español con la noción de un Cuerpo sin Órganos canceroso de Deleuze y Guattari.
Durante la Dictadura de Franco y durante la llamada Transición, se dio una repetición peligrosa de los mismos códigos en el Estado español que condujo a la creación de estratos cancerosos. Entendiendo el fascismo como un conjunto de códigos que fija a los sujetos a sistemas de pensamiento y deseos extremadamente rígidos, entiendo que el silencio ha sido la característica más abrumadora del rígido sistema fascista español. Durante la Guerra Civil y la Dictadura, las opiniones eran silenciadas violentamente; después, incluso hoy en día, los procesos fascistas de silenciamiento han sido a su vez silenciados e invisibilizados.
Los procesos de transmisión intergeneracional del trauma por violencia política han sido conformados en el Estado español por un silencio aplastante que ha dejado una herida incorporada en nuestras subjetividades (políticas). El silencio paralizante significó la imposibilidad de curar las heridas, la imposibilidad de reparaciones (sobre todo debido a que el deseo de silencio permitió la borradura judicial de los crímenes del Franquismo), y la imposibilidad de desarrollar nuestras potencialidades. Significó inmobilismo, pues los individuos se orientaron y orientan hacia la unidad, hacia la molaridad, atrapados en agujeros negros.
En contra de las políticas del silencio y el olvido forzado, una labor del recuerdo se hace necesaria para superar el trauma de la era Franco. Se hace necesaria una micropolítica que ayude a generar grietas en la molaridad y la unidad de los rígidos códigos fascistas que heredamos de la era Franco y que aún hoy en día impregnan nuestro panorama político.

Palabras clave: fascismo, microfascismo, España, micropolítica, silencio.


LA JUSTICIA COMO MÉRITO Y LA PRODUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

Martha Palacio Avendaño
Estudios de Derecho y Ciencia Política
Universitat Oberta de Catalunya
marpave@gmail.com

Economía y política son dos dimensiones que interactúan y adoptan formas específicas que permiten definir e identificar a las sociedades en su forma de organización. Dado que el capitalismo es también una forma de organización social y como tal está supeditada a la historia, la relación entre economía y política se modifica atendiendo a las necesidades de expansión del capital (Harvey, 2005). Desde finales del siglo XX, la necesidad de expansión del capital ha modificado el mapa político en aras de constituir un escenario de libre mercado global. Las consecuencias de esta mutación son tan complejas como diversas; en parte porque se producen en diferentes escalas de interacción social que abarcan tanto el Norte como el Sur global. En esta tesitura, la actual alteración del vínculo entre política y economía, que corre parejo a una nueva forma de capitalismo, el capitalismo financiarizado, alcanza en este momento histórico la consecuencia de haber alterado también a la estructura de la justicia.
Un modo de aproximarnos a esta alteración de la estructura de la justicia es rastrear sus consecuencias atendiendo a la forma en que el discurso legitimador del libre mercado global penetra en la esfera de la reproducción social y de los cuidados. Se trata de evaluar de qué forma la penetración de ese discurso en diferentes ámbitos de la vida social da lugar a la articulación de subjetividades que denominaré transitorias.
Las subjetividades transitorias constituyen la posibilidad de atender a la producción de vulnerabilidad desde dos escenarios normativos diferenciados que, sin embargo, se complementan: primero, el desplazamiento semántico de la justicia social a la justicia como mérito o valor del mercado (“market justice”, vid. Fraser, 2015); y, segundo, la producción de lo que defino como un ethos de la no pertenencia. El ethos de la no pertenencia es un rasgo definitorio de la condición de una vida en tránsito, poco estable y definida por condiciones de alienación como el racismo, la explotación y su nuevo formato de auto-explotación.
Mi contribución se centrará en definir e identificar estos dos escenarios normativos y presentar de qué modo se articulan como una forma de interpretación sobre las condiciones de producción de vulnerabilidad a la vez que de hiper-individualización.

Referencias Bibliográficas

Azmanova, A. (2015). “The Crisis of the Crisis of Capitalism”. 1-21p. (workpaper en línea, www.academia.edu; consultado el 5 de diciembre de 2017).
Fraser, Nancy. (2012). “On Justice. Lessons from Plato, Rawls, and Ishiguro”. New Left Review 74, 41-51.
____. (2013a). Fortunes of Feminism: From State-managed Capitalism to Neoliberal Crisis and Beyond. Londres: Verso.
____. (2013b). “¿Triple movimiento? Entender la política de la crisis a la luz de Polanyi”. New Left Review 81, 125-139.
____. (2014). “Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo.”, New Left Review 86, 57-76.
____ .(2015). “Legitimation Crisis? On the Political Contradictions of Financialized Capitalism”. Critical Historical Studies 2 (2), 157-189.
____. (2016a). “Las contradicciones del capital y los cuidados”. New Left Review 100, 111-132.
____. (2016b). “Expropriation and Exploitation in Racialized Capitalism: A Reply to Michael Dawson.” Critical Historical Studies 3, 163-178.
Harvey, D. (2005). “El ‛nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión.” Trad. Ruth Felder. Buenos Aires: CLACSO.
(http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf)
Palacio A., M. (2012). “Escalas de dominación,” Astrolabio. Revista internacional de filosofía 13, 345-354.
____ . (2013). “Iris Marion Young y Nancy Fraser: Sobre la estructura de la justicia” Enrahonar. Quaderns de Filosofia 51, 77-93.
____. (2014). “Implicaciones éticas y políticas dela creación a partir de la filosofía de Richard. Rorty”, 376 pp. Universitat de Barcelona, TDX, repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10803/284642
____ (2018). “Justicia y legitimidad en el discurso neoliberal” en Bilbeny, N. (ed). Legitimidad y acción política. Barcelona: Ediciones UB (En prensa).
Standing, G (2013). El precariado. Una nueva clase social. Trad. de Juan Mari Madariaga. Barcelona: Pasado y presente.
Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.


Migración étnica en el contexto de los nuevos discursos racistas. Analizando diversas estrategias de resistencia y re-acción ante (o)presiones múltiples

M. Aránzazu Robles Santana

Esta comunicación se refiere a la investigación realizada en la ciudad de Oxnard, California –Estados Unidos-, durante los meses de abril y mayo del año 2016. El trabajo empírico tuvo su inicio en abril de 2014 cuando se visitó por primera vez la ciudad, y se conoció a la organización social MICOP (Mixteco Indígena Community Organizing Project). Esta organización proyectó el escenario de desigualdad en el que se encuentra la población indígena migrante, y en particular las mujeres, en cuanto a las distintas problemáticas a las que se enfrenta en el contexto migratorio estadounidense.
El discurso racista con la llegada al poder de Donald Trump en enero de 2017 ha generado nuevas formas de involución democrática que potencian aún más las desigualdades sociales y la xenofobia. En este contexto, a partir del trabajo de campo realizado, se ha podido analizar profusamente los distintos espacios y situaciones de inestabilidad por los que transitan específicamente las mujeres mixtecas y zapotecas provenientes de México que migran a EEUU. Sus voces y experiencias han permitido observar las barreras que enfrentan, y en consecuencia, la vulnerabilidad ligada a su condición etno-genérica. Asimismo, se han conocido las estrategias de resistencia y re-acción que ponen en marcha para contrarrestar dicha vulnerabilidad.
El estudio se ha realizado en dos sectores donde se emplean: el sector agrícola, y el sector servicios representado por las promotoras comunitarias que la organización MICOP capacita y emplea. Dicha organización aglutina la acción comunitaria que vela por los derechos de la población migrante indígena, fomentando a su vez, la identidad étnica y la conciencia de género ante un escenario cada vez más complejo.

Límite e ilimitación en el capitalismo contemporáneo.
Reflexiones sobre la temporalidad a partir de la filosofía de Rosi Braidotti.

Aránzazu Hernández Piñero
Departamento de Filosofía
Universidad de Zaragoza
aranzazu@unizar.es

En la presente comunicación me propongo reflexionar acerca del capitalismo contemporáneo como una forma de organización del tiempo, parafraseando el texto de la convocatoria de este simposio. Me interesa indagar en la experiencia vivida del tiempo neoliberal así como en las continuidades y discontinuidades con respecto a la concepción lineal del tiempo propia del capitalismo industrial. Rosi Braidotti ha descrito la experiencia contemporánea del tiempo como la sensación de vivir un jet lag permanente. En Transposiciones. Sobre la ética nómada, la filósofa analiza la temporalidad del capitalismo contemporáneo como un “estrechamiento del horizonte temporal” (Braidotti: 2009, 372). “La economía espectral del capital desincroniza el tiempo e introduce el fenómeno del desfase horario sistemático” –sostiene la autora (374). ¿Cómo pensar esta experiencia del tiempo? ¿Cómo describirlas? ¿Cómo narrarlas? ¿Es diferenciada sexuada o genéricamente esta experiencia? ¿Qué implicaciones tiene para la constitución de nuestras subjetividades? (Braidotti, 2009; Buttarelli, 2001 y Han, 2015)

En conversación con la obra de Rosi Braidotti, analizaré las nociones de límite e ilimitación y su papel en la experiencia contemporánea del tiempo. A lo largo de esta indagación, mi objetivo será doble: por una parte, trataré de mostrar que el capitalismo como forma de organización del tiempo, tanto como la conceptualización de la temporalidad que la sustenta, produce formas masivas, parafraseando nuevamente el texto de la convocatoria, de precariedad (pues reservaré la noción de vulnerabilidad para referirme a la vulnerabilidad como condición existencial). Estas formas masivas de precariedad han sido descritas o calificadas en términos de feminización. Por otra parte, discutiré las presunciones y paradojas que supone tal asociación entre precarización y feminización así como con respecto a qué modelo se evalúa la precarización (Butarelli, 2001; Morini, 2014 y Zafra, 2017).

Referencias bibliográficas.

Braidotti, Rosi (2009), Transposiciones. Sobre la ética nómada, Barcelona, Gedisa.
Buttarelli, Annarosa et. al. (2001), Una revolución inesperada. Simbolismo y sentido del trabajo de las mujeres, Madrid, Narcea.
Han, Byung-Chul (2015), El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, Barcelona, Herder.
Morini, Cristina (2014), Por amor o por la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo, Madrid, Traficantes de Sueños.
Zafra, Remedios (2017), El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, Barcelona, Anagrama.